Experto constata que falta de información sobre operación de central Los Maquis no permite determinar sus impactos ambientales

Inicio / Noticias / Experto constata que falta de información sobre operación de central Los Maquis no permite determinar sus impactos ambientales
Experto constata que falta de información sobre operación de central Los Maquis no permite determinar sus impactos ambientales
  • El investigador expuso en el primer foro del ciclo “Presente y futuro Socioambiental de Puerto Guadal”, donde dio cuenta de las dudas que existen sobre la futura operación de la generadora y sus eventuales efectos tanto en el río como en el ecosistema dependiente de la cascada Los Maquis.
  • En su presentación indicó que, lo primero sería contar al menos con un año de mediciones del caudal del río, lo cual no se ha realizado.

Una serie de deficiencias en la información disponible en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sobre la eventual futura operación de la central hidroeléctrica Los Maquis constató el ingeniero hidrólogo y académico de la Universidad de Aysén, PhD. Alejandro Dussaillant.

El investigador fue uno de los expositores del primer foro del ciclo “Presente y futuro Socioambiental de Puerto Guadal, iniciativa que nació de la alianza entre la organización local Los Maquis Libres y la Junta de Vecinos Nº 8, contando con la colaboración de la Universidad de Aysén.  La actividad, en la cual participaron decenas de vecinos y vecinas de Puerto Guadal, tanto presencial como virtualmente, se desarrolló a mediados de agosto y tuvo como foco la construcción y eventual operación de la central impulsada por Edelaysén.

En la ocasión Dussaillant, quien aclaró que realizó la presentación como profesional del área y no a nivel institucional, señaló que, sobre el proyecto, “hay muy pocos antecedentes, lo que está en el SEIA es un par de informes que se enviaron por Edelaysén para justificar el hecho de no pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.  En este sentido, “la información está muy incompleta para, como hidrólogo e ingeniero, entender la justificación del diseño, cómo piensan operar.  Eso no está”.

Ejemplificó esto señalando que no queda claro si la central aplicaría “hydropeaking”o no.  Este método de gestión de centrales hidroeléctricas trasforma al río en un virtual “yo-yo” hidráulico, con elevadas y drásticas variaciones diarias de caudal.  “Casi todas las centrales hidroeléctricas de Chile funcionan con un formato de ‘hydropeaking’, porque debido al sistema del precio de la energía conviene generar en ciertas horas del día” explicó.  Por eso, agregó el experto, “es importante entender y tener una buena línea base de cómo es el hidrograma natural y de cómo las especies dependen de ese hidrograma natural para después pensar qué operación sería la más conveniente para afectar lo menos posible aquellas especies que están adaptadas a estas condiciones”.  Información que, en el caso de la central Los Maquis, no está clara y tampoco ha sido exigida por la autoridad ambiental.

En su análisis, Dussaillant aclaró que a nivel hidrológico “faltan detalles.  Se dice que estiman los caudales del río Los Maquis en base al estero El Baño, que tiene cierta similaridad, pero ustedes deben saber que el estero El Baño está al lado de Chile Chico y la precipitación allí es bastante diferente, bastante menor, dos o tres veces, que lo que ocurre en Puerto Guadal.  Así es que yo esperaría que el régimen de caudales fuera muy diferente y por lo tanto los datos de caudal no sé si son tan transferibles”.  Más aún,  “usan una aproximación de que el caudal en Los Maquis sería un poco mayor al doble que el caudal que ocurre (en El Baño)  Esto lo extraje de las tablas, pero ellos no lo dicen explícitamente, ni con antecedentes o evidencias de por qué”.

Ante esto, sólo con la información disponible y basado en la experiencia internacional y nacional, el investigador hizo algunas sugerencias.  Entre ellas, basado en la práctica internacional estándar, “medir los caudales diarios del río. Yo no creo que sea tan fácil como transferir la información del estero El Baño al río Los Maquis.  Por lo menos medir un año y comparar ambos ríos para ver si esa aproximación es válida”.

Además, planteó la necesidad de realizar “un análisis hidrológico detallado y bien fundamentado, una buena línea base de las especies que están en estos 700 metros actualmente adaptadas a ese régimen y sus requerimientos de ciclo de vida: caudal, temperatura, etc”.  Y en esto, implementar una práctica internacional que es el “monitoreo no solo del caudal sino de algunas especies clave que puedan ser indicadoras de que algo pueda estar pasando en el sistema debido a la operación de la central”.

Alejandro Dussaillant concluyó su presentación señalando que estas sugerencias buscan “estar seguros de que este proyecto pueda ser uno que contribuya a la región en el tema de energía más limpia que la que actualmente tenemos, pero también protegiendo el patrimonio natural y cultural que tenemos, y que una vez que se pierde no es fácil, si no imposible, recuperar”.***

La presentación de Alejandro Dussaillat es posible revisarla en e siguiente link: https://www.facebook.com/1088518024672626/videos/1171047506603153/

Fuente: Viento Patagon