¿Puede Chile entrar en la guerra del agua?

Inicio / Noticias / ¿Puede Chile entrar en la guerra del agua?
¿Puede Chile entrar en la guerra del agua?

agua CONTAMINADA CON NIÑOS NADANDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.lachispa.info/

«El Ministerio de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía es necesario y urgente que exista«, dice el Licenciado en Geografía y Geógrafo, Elir Rojas Calderón, uno de los expertos nacionales más consultado en estas materias.

El experto recuerda que dicho planteamiento fue asumido este año por la Asociación Chilena de Municipalidades y por un conjunto de 200 organizaciones convocadas por la  Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados.

«Fue una de las Jornadas con mayor participación que registró este año la Cámara de Diputados», dijo Rojas.

70 MUNICIPIOS CON PROBLEMAS GRAVES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Rojas recordó dos diagnósticos hechos por el Banco Mundial sobre el problema del agua en Chile.

«Tenemos problemas en la gestión de los recursos hídricos que tienen efectos sobre los territorios y sus comunidades afectados por desertificación y sequía».

«Por un lado tenemos una de las principales reservas de agua dulce del planeta y por otro tenemos el 65% del territorio afectado por diversos niveles de desertificación.

«Al menos 70 Municipios están en la categoría grave, sumado a una de las más severas y prolongadas sequías que afectan desde la Región de Atacama a la Región de Araucanía», señala el experto.

CONVENCION

Elir Rojas recuerda que Chile es Estado Parte de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía.

«Es un imperativo jurídico que nos obliga a todos a trabajar en esa dirección. Las Convenciones no están hechas para ser cumplidas única y exclusivamente por la Administración Pública, implican una obligación para todos los ciudadanos y pasa por cuidar el uso del agua o evitar la  tala de árboles, por mencionar un par de acciones que cualquier persona puede realizar a diario», señala.

Las Universidades tienen mucha experiencia y aportan en forma permanente en soluciones de todo tipo. Los Municipios también deben asumir políticas locales, ese es su rol y en estas materias pueden hacerlo.

De hecho la Asociación Chilena de Municipalidades en su Declaración de Copiapó (agosto 2013) expreso su apoyo a la creación del Ministerio de los Recursos Hídricos.

De la misma forma una de las principales conclusiones de la Jornada sobre Desertificación realizada con la Cámara de Diputados concluyó en la misma idea y se propuso un Proyecto de Acuerdo al respecto, con el apoyo de Universidades, ONGs, el PNUD y el Punto Focal de la Convención.

Es decir, apoyar la creación de un Ministerio de los Recursos Hídricos, es sobre la base de opiniones técnicas, políticas (en forma transversal), académicas y sobre todo de nosotros los ciudadanos y especialmente de las comunidades más afectadas.

Las conclusiones de la Jornada sobre la Crisis del Agua en Chile, realizada por el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, también dan cuenta de estas situaciones.

En resumen, en 2013 se realizaron dos Jornadas relevantes: sobre Desertificación y Sequía y sobre la Crisis del Agua en Chile. Las conclusiones son similares y con un respaldo transversal.

PORQUÉ UN MINISTERIO

¿Y por qué un Ministerio? 

«Porque existen en Chile más de 50 organismos públicos vinculados al tema «agua», de los cuales unos 42 replican funciones (DGA 2013) y en consecuencia repercuten en un mal gasto público», dice Rojas.

«La dispersión de funciones y recursos humanos, financieros y técnicos se traducen en la Ley de Presupuesto en unos 3 mil millones de dólares, los que podrían ser mejor gestionados por un Ministerio», agrega.

CIFRAS

En Chile tenemos 1751 glaciares (somos el país con más glaciares en las Américas), más de 8 mil km. de costa (para plantas desalinizadoras), los 10 ríos más importantes del país suman 2.900 kms aproximadamente, tenemos 11.452 kms/2 de lagunas y lagos (superiores a 3 Km/2).

«Estas cifras representan que tenemos agua, y mucha, el problema es la gestión y el sentido mercantilista que tiene en la actualidad por el ordenamiento jurídico vigente», anota el experto.

Ello se refleja en la Constitución, al final del numeral 21 del Artículo 19, que dice: «Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad de ellos».

También está el Código de Aguas, que en la actualidad está siendo modificado en algunos artículos mediante un proyecto de ley que se discute en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, con una amplia participación de la sociedad civil2, anota Rojas.

El geógrafo Elir Rojas participa activamente en estos temas invitado por el Comité Nacional del Programa Hidrológico Intenacional de UNESCO y por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados. Además coordina el Comité Técnico sobre Desertificación y Sequía que esta conformado por PNUD y su programa con la Unión Europea y el Punto Focal de la Convención.

«Necesitamos un Ministerio de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, que de coherencia, un eje político y técnico, claro y definido, que permita optimizar la gestión de nuestros recursos hídricos y contener los procesos de desertificación y mitigar los efectos de la sequía», concluye.